¿QUÉ SON LAS PARESTESIAS?
La parestesia es la sensación anormal que se produce en una parte del cuerpo y que se puede describir como hormigueo, entumecimiento, acorchamiento o picor. En el miembro superior e inferior, sobre todo en manos y pies, es donde habitualmente aparecen estas sensaciones, producidas por una alteración de tipo neurológico, que puede involucrar tanto del sistema nervioso central como al periférico.
Es un síntoma que, aunque puede ser permanente, en la mayoría de las ocasiones es temporal.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN?
Todos nos hemos despertado en alguna ocasión con el brazo entumecido tras dormir sobre él o nos hemos levantado después de estar sentado con las piernas cruzadas y hemos tenido esa sensación de hormigueo y de sensibilidad alterada.
Las parestesias, concretamente las que son de tipo transitorio, se originan generalmente por una compresión del nervio. Esto puede ocurrir a lo largo de su recorrido, en la pierna por ejemplo cuando estamos mucho tiempo sentados o en el síndrome del túnel carpiano, o en la raíz nerviosa, a causa de una hernia discal.
Existen casos en los que el nervio se daña, como puede ser tras un ictus o en un paciente con esclerosis múltiple, en los que la parestesia no remite.

Con esta imagen se representan los dermatomas, es decir las regiones de piel que inerva cada nervio espinal y que nos pueden ayudar para identificar el origen de la lesión.
¿QUÉ PUEDE HACER LA FISIOTERAPIA? ¿ QUÉ ES LA NEURODINAMIA?
El tratamiento por supuesto dependerá del origen de la patología. Por eso es imprescindible para el fisioterapeuta realizar una buena historia clínica y una valoración completa. En la práctica diaria nos encontramos muchos pacientes que piensan que si ellos tienen dolor o una sensación anómala en una zona, es esta la que hay que tratar. Con sintomatología de origen neurológico es necesario comprender que la causa principal puede estar “muy lejos” de esa mano o ese pie en el que sentimos cosquilleo.
Las técnicas de fisioterapia que se pueden emplear son múltiples pero hoy me gustaría contaros algo más acerca de la neurodinamia, también conocida como movilización neuromeníngea.
Con esta técnica se moviliza el tejido neural, es decir el nervio y las envolturas que lo rodean. El objetivo principal es mejorar la relación de este tejido con otras estructuras (huesos, músculos, fascias, ligamentos…), donde se producen los atrapamientos. Para ello se emplean técnicas pasivas, de movilización, que llevamos a cabo los fisioterapeutas, y auto-ejercicios que pautamos para su realización en el domicilio.
Colegiada nº 9517
Graduada en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid.