
Es un bloqueo de la arteria pulmonar a causa de un trombo (coágulo de sangre formado en un vaso). Estos pueden originarse en diferentes partes del cuerpo y viajar por el torrente sanguíneo hasta instalarse en otra zona, generalmente en miembros inferiores (trombosis venosa profunda), o producirse directamente en el pulmón.
El TEP es una de las complicaciones que se están viendo en pacientes con COVID-19. Este coágulo tapona un vaso sanguíneo (una vena o una arteria) y provoca que la sangre no llegue a determinadas zonas, lo que genera la muerte del tejido. En el caso de los pulmones, la falta de riego en determinadas zonas hace que estas se necrosen y no sirvan para realizar el intercambio de gases. Lo que tiene como consecuencia una limitación de la capacidad pulmonar.
FISIOTERAPIA TRAS LA COVID
Los trombos a nivel pulmonar son una de las diferentes secuelas que te puede dejar este virus con el que nos está tocando convivir.
Desde la fisioterapia se trabaja, tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio en pacientes positivos y en pacientes, que ya siendo negativos, sufren aún sus consecuencias.
En nuestro caso, como fisioterapeutas a domicilio, especialmente en este segundo grupo de pacientes.
¿QUÉ PUEDE HACER LA FISIOTERAPIA PARA AYUDARTE?
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Una gran desconocida de la que ya hemos hablado en otras ocasiones, en el covid puede ser crucial.
Este virus se caracteriza por provocar una neumonía, en muchos casos bilateral, con un componente inflamatorio muy importante, que sumada a complicaciones como los trombos, puede provocar una disminución importante en la capacidad respiratoria y secuelas en este sentido.
Es por ello que los ejercicios de fisioterapia respiratoria para reentrenar esa capacidad pulmonar y aprovechar al máximo las “zonas sanas” del pulmón, así como disminuir la disnea, son primordiales.
EJERCICIO TERAPEUTICO
Principalmente en pacientes que han tenido un encamamiento prolongado, que han estado en unidades de críticos, o a los que los propios síntomas les han llevado a un sedentarismo prolongado, la vuelta a la actividad dirigida por profesionales es muy conveniente.
El ejercicio terapéutico va a disminuir la posibilidad de aparición de complicaciones, también va a tratar las secuelas y ayudará a la incorporación progresiva en las actividades de la vida diaria.
En el caso de los trombos, especialmente los que se forman en los miembros inferiores, se originan en mayor frecuencia en pacientes con falta de movilidad, que no pueden caminar o que pasan mucho tiempo sentados o en cama. Es por ello que la vuelta a la actividad es fundamental.
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-trombos-son-secuelas-mas-frecuentes-superar-covid-19-20200529082733.html

Colegiada nº 9517
Graduada en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid.