
La fisioterapia respiratoria consiste en mejorar la función respiratoria en pacientes con enfermedades del aparato respiratorio o que padezcan cualquier enfermedad que perjudique a su funcionamiento. Es por esto que la fisioterapia neurológica siempre tiene que ir acompañada de técnicas respiratorias.
BENEFICIOS:
- Mejora el sueño y el descanso.
- Aumenta la capacidad ventilatoria.
- Flexibiliza la caja torácica.
- Desobstruye las vías aéreas de secreciones.
- Facilita la expectoración.
- Aumenta la capacidad pulmonar.
- Enseña, readapta y corrige la forma de respirar.
Cuando una persona sufre alguna enfermedad neuromuscular siempre se va a ver afectada la capacidad respiratoria, ya que no podrá coger el suficiente volumen de aire por lo que se fatigara más.
La fisioterapia respiratoria consiste en cambios en el volumen y velocidad del aire, ayudándonos de posturas específicas y movimientos con los brazos. Combinado con el uso de aparatos que nos ayudarán a eliminar las secreciones. Los ejercicios y aparatos van a depender de la clínica y las características de cada paciente. Combinamos ejercicios de inspiracion y espiracion con movimientos de los brazos para ayudar a expandir la caja torácica.
La fisioterapia respiratoria ayudará a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Les daremos pautas para situaciones de la vida diaria y le mandaremos ejercicios que pueda realizar en casa para mejorar la calidad física. La valoración de la función pulmonar debe realizarse en todo paciente neurológico, aún en ausencia de síntomas, y debe monitorizarse posteriormente. Para la elección del tratamiento debemos tener en cuenta si la patología es degenerativa o no, o si es de evolución rápida o lenta. Los pacientes neurológicos deben hacer ejercicios respiratorios durante su rehabilitación para prevenir infecciones respiratorias, ya que ellos pierden la capacidad de expectorar por si solos.
Nuestros pacientes tienen una afectación músculo-esquelética por lo que también se verán afectados los 3 grandes grupos de músculos implicados en la respiración: musculatura inspiratoria, musculatura espiratoria y musculatura orofaríngea. Cuando estos se ven afectados en mayor o menor grado aparecerá patología respiratoria.
- En la evaluación clínica se buscaremos síntomas y signos de fallo muscular. Son precoces el malestar, la letargia y la dificultad en la concentración, mientras que la disnea y la ortopnea aparecen más tarde.
- En la exploración física se aprecia aumento de la frecuencia respiratoria, descoordinación toracoabdominal, reclutamiento de los músculos accesorios del cuello y debilidad del trapecio.
Estamos de acuerdo en que hay casos que la fisioterapia respiratoria no es lo más importante para nuestro paciente, pero no por ello vamos a dejar de dar pautas y enseñarle a nuestro paciente ejercicios para que realice en casa.

Colegiada nº 2290
Graduada en Fisioterapia por la Universidad Católica de Murcia (UCAM)