
¿Qué es la EPOC?
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es una enfermedad pulmonar progresiva que hace que el paciente respire con dificultad.
En una primera fase, los síntomas pueden no aparecer o ser muy leves. En fases más avanzadas aparece sensación de falta de aire (lo que se conoce como disnea), tos crónica, sibilancias o pitos al respirar y una expectoración anormal, que puede provocar infecciones respiratorias recurrentes.
Se ha determinado que la principal causa de esta enfermedad es el humo del tabaco (que afecta tanto a fumadores activos como pasivos), pero también el humo producido por la manipulación de diferentes productos químicos o de la calefacción de leña o carbón.
Existen dos formas principales de presentación de esta patología:
- Enfisema pulmonar: en el que hay una degeneración del tejido pulmonar, concretamente de los alvéolos que hace que se acumule aire en los pulmones.
- Bronquitis crónica: en la que se produce una inflamación de los bronquios y la producción de una gran cantidad de mucosidad.
El diagnóstico se lleva a cabo fundamentalmente gracias a la espirometría, con esta prueba se mide la cantidad y la velocidad del aire que se respira. A día de hoy, no se ha encontrado una cura aunque el tratamiento farmacológico, fisioterápico y unos hábitos de vida saludables pueden frenar su avance.
¿Qué beneficios tiene la fisioterapia en pacientes que sufren EPOC?
La fisioterapia puede ayudar en gran medida a las personas que tienen EPOC:
- Mejora la ventilación pulmonar
- Ayuda a drenar las secreciones
- Previene las infecciones respiratorias (neumonías) y otras complicaciones, como la retención de líquidos.
- Mejora el estado físico general, mediante la actividad física. Aumentando la fuerza muscular y la capacidad pulmonar
Todo ello se consigue gracias a ejercicios respiratorios dirigidos, el ejercicio terapéutico, masajes de drenaje y otras técnicas de fisioterapia.
En general, se consigue una mejora en la calidad de vida del paciente, evitando las complicaciones y retardando el progreso de la enfermedad.
OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
Guía Práctica de Salud para pacientes con EPOC

Colegiada nº 9517
Graduada en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid.