¿QUÉ ES LA TENOSINOVITIS DE QUERVAIN?
En la parte radial de la muñeca (donde se sitúa el pulgar) se encuentra lo que se denomina la “tabaquera anatómica”, una depresión en la muñeca delimitada por varios tendones. En el borde más lateral encontramos al tendón del abductor largo (y extensor corto) del pulgar y medialmente se encuentra el extensor largo del pulgar. Estos tendones pasan por un retináculo fibroso antes de alcanzar el pulgar.
La tenosinovitis de quervain tiene normalmente un origen de tipo mecánico, es decir se produce por movimientos repetitivos y pueden ocurrir dos cosas:
- Que se produzca un engrosamiento del retináculo, que “sujeta” los tendones, lo que provoca una disminución del espacio por donde transcurre el tendón. Esto suele ocurrir por el empleo continuo de la pinza pulgar-índice.
- Una fibrosis e inflamación de las vaina sinovial provocada por una mayor fricción dentro del canal osteofibroso que se origina por movimientos repetitivos con el pulgar y la muñeca (podar, martillear,etc)
Por lo anterior, es una patología que frecuentemente está relacionada con el trabajo y se contempla como enfermedad laboral en las ocupaciones que implican movimientos repetitivos con el pulgar y la mano.
El paciente suele referir dolor en el borde radial de la muñeca y en la base del pulgar, sobre todo al cerrar el puño o coger peso y a la palpación. Es posible apreciar una ligera inflamación en el lateral de la muñeca y disminución de la movilidad del primer dedo.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN EN EMBARAZO Y MAMÁS RECIENTES
Las mujeres que acaban de ser madres son propensas a este tipo de patología. La posiciones que tienen que adoptar al coger al bebé, al dar el pecho o al sacar de la cuna al bebé son algunas de las razones. Se cree también que los cambios hormonales que se producen durante el embarazo y la lactancia podrían contribuir a padecerla.
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO
En las primeras fases del tratamiento es fundamental el reposo, evitar realizar movimientos repetitivos con la muñeca y el primer dedo, así como coger peso, etc. En ocasiones, los traumatólogos recomiendan el uso una férula para evitar estos movimientos en el día a día.
En cuanto a la fisioterapia, se enfocara a la disminución del dolor y la inflamación de la vaina sinovial. Para ello podemos emplear técnicas de electroterapia, masaje, osteopatía, movilizaciones, estiramientos, ejercicios de fortalecimiento. Es importante la realización de estiramientos de la musculatura del antebrazo, ya que en muchas ocasiones existe un desequilibrio de fuerzas entre la musculatura flexora y extensora.
Celester Barreiro G. (2009). Tendinopatía de Quervain. Revisión de conceptos. Rev. Iberam. Cir. Mano 37 (2): 83-90
Gomez N, Ibaéz J, Ferreiro JL, Rodriguez A. Enfermedad de De Quervain en el posparto. Rev Esp Reumatol 2001; 28 (7) : 293-297
Colegiada nº 9517
Graduada en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid.