La enfermedad de Parkinson fue clasificada por primera vez por James Parkinson en el año 1817. Entonces, en esa clasificación se metieron múltiples enfermedades que presentan lo que hoy en día llamamos síndrome parkinsoniano. Es decir, que una cosa es estar diagnosticado específicamente por la enfermedad de Parkinson, y otra cosa es sufrir otra enfermedad que tiene manifestaciones parecidas a las del Parkinson (por ejemplo, el Alzheimer es una patología diferente al Parkinson, pero ambos tienen en común una serie de manifestaciones parecidas).
1- Postura
Un paciente con Párkinson normalmente nota un cambio de postura; los miembros superiores e inferiores se ven afectados por una flexión leve a nivel de codos y rodillas mientras que al paciente le cuesta mantener la cabeza recta ya que la tendencia es que note una flexión progresiva.
2- Equilibrio
El cambio postural también afecta al equilibrio del paciente ya que su centro de gravedad se adelanta un poco. El resultado es una dificultad en quedarse recto, y el paciente se ve luchando con una tendencia de andar hacia adelante. Caminan do también presentan dificultad en mantener el equilibrio, con lo cual la marcha se transforma en una serie de pasos rápidos y cortos sin apenas levantar el pie del suelo. En casos avanzados, el paciente que no está monitorizado sencillamente no puede parar la marcha y lamentablemente termina cayendo.
3- Alteraciones en el movimiento voluntario
Todo movimiento voluntario se hace de una forma más lenta. El habla también se hace más lenta y el volumen baja. La ortografía se vuelve más desordenada y la actividad motora fina (manejar botones por ejemplo) se transforma en una tarea difícil. Sorprendentemente, tareas aparentemente complejas, por ejemplo conducir, preparar comidas y limpiar la casa no se ven especialmente afectadas, aunque se hacen más despacio. Movimientos automáticos
Los movimientos automáticos (aquellos que no realizamos voluntariamente), por ejemplo, pestañear y tragar saliva se van perdiendo completamente. La tos también se reduce y esto provoca un riesgo alto de infecciones respiratorias.
4- Rigidez
La rigidez muscular se manifiesta cuando se intenta mover de forma pasiva una articulación. Lo que notamos es una resistencia uniforme que no cede. No existe un patrón claro; puede afectar de forma asimétrica o incluso unilateral. El paciente nota como le aumenta la rigidez con cualquier alteración nerviosa y también con el frío. El dolor asociado a este síntoma puede ser bastante molesto para el paciente.
fisioterapia para pacientes mayores
5- Temblor
Nuestro cuerpo está formado por músculos que hacen una acción y al mismo tiempo hay otro grupo de músculos que hace la acción contraria. Flexión vs Extensión. En una persona sana, si los flexores se contraen, los extensores están inhibidos, es decir, que no pueden funcionar. En una persona con Parkinson, esta actividad no funciona bien, y por eso, ambos grupos de músculos trabajan a la vez. Esto produce el típico temblor que afecta mucho más a los miembros superiores que a los inferiores. El temblor solo es visible con los miembros en descanso, es decir, que desaparece con la actividad voluntaria.
Tratamiento
Se trata de una enfermedad progresiva que a día de hoy no tiene cura; los medicamentos se limitan a reducir los síntomas. Pero hay características que no se pueden tratar con medicación. Hablamos del cuidado global de las articulaciones, del alivio muscular, de disminuir la pérdida de coordinación y sobretodo, el cuidado respiratorio. En este aspecto la figura del fisioterapeuta a domicilio es fundamental para lograr el bienestar global y la mejora de la calidad de vida de estos pacientes. En Fisiohogar, antes de abordar cualquier tipo de tratamiento ofrecemos hacer una contacta y sin compromiso; una oportunidad para conocer bien a la persona afectada, su entorno y sus necesidades, para finalmente poder ofrecerle el mejor tratamiento de fisioterapia a domicilio personalizado.
Colegiado nº 3867
Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Malta. Master de osteopatía por la Universidad de Alcalá de Henares