La articulación temporomandibular (ATM) representa la articulación de la mandíbula. Al igual que los miembros superiores o inferiores, ha de ser considerada una extremidad, que en este caso parte desde el cráneo. La ATM está formada por el cóndilo mandibular y la superficie glenoidea del hueso temporal. Estos dos huesos están separados por un disco articular que divide la articulación en dos compartimentos independientes: el espacio temporodiscal o compartimento superior, y el espacio cóndilo-discal o compartimento inferior.
Articulación temporomandibular
Detalle ATM
La articulación está provista de cápsula y ligamentos. Biomecánicamente realiza movimientos de rotación y movimientos de traslación con deslizamiento.
Estos dos movimientos en una articulación sana se producen de forma combinada, primero una rotación del cóndilo sobre el disco, que se produce sin que haya desplazamiento del disco articular, y cuando nos acercamos a la apertura submáxima, el disco articular se desliza hacia adelante junto con el cóndilo. Esto es apreciable si uno mismo coloca su dedo en el cóndilo (justo delante del trabo de la oreja) y nota cómo el movimiento se produce primero sin que haya desplazamiento, y a medida que vamos abriendo hasta el máximo, aparece un deslizamiento evidente.
Aproximadamente, el 50% de la población adulta presenta al menos un signo clínico asociado al trastorno craneomandibular (Okeson 1999), pero sólo el 10% de los casos es suficientemente importante como para demandar tratamiento (Torsten 2003).
El dolor y la disfunción miofascial, las interferencias mecánicas articulares y la osteoartrosis son los desórdenes temporomandibulares de mayor prevalencia en la población, siendo el dolor y la disfunción de la musculatura masticatoria los más comunes en los pacientes que solicitan tratamiento.
La fisioterapia, una vez se han medido los rangos y movimientos articulares, es una opción de tratamiento que cada vez toma más protagonismo. Mediante el uso de movilizaciones articulares y técnicas miofasciales en la musculatura implicada podemos recuperar la normalidad en estas articulaciones.
En Fisiohogar tenemos compañeros especialistas que podrán valorar tu problema y proponerte el mejor tratamiento.
Colegiado 9501
Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X el Sabio