El ejercicio terapéutico es beneficioso para infinidad de patologías. En fisioterapia, se han de relacionar los deterioros funcionales que aborda el ejercicio terapéutico con la función y la discapacidad de cada paciente. Nuestro objetivo como fisioterapeutas, ha de ser mejorar las capacidades funcionales de cada paciente en particular.
Hoy en día, debido sobre todo a la falta de tiempo, no siempre seguimos las pautas que pueden ayudarnos a largo plazo con nuestra rehabilitación. Siguiendo unos simples pasos, la adhesión al ejercicio terapéutico puede ser mucho mayor.
Primordial es entender lo que el fisioterapeuta está tratando de transmitir, y si no es así, preguntar de nuevo hasta que quede claro. En multitud de ocasiones el Fisioterapeuta no ha sabido explicarse, y aun así, el paciente tiende a asentir y darlo por entendido. Ejemplificar el ejercicio delante del profesional ayuda a que se aclaren todas las dudas y recordarlo.
Número de ejercicios limitado: Es mucho mejor realizar adecuadamente 1-2-3 ejercicios que realmente me vayan a ayudar, que llevar a cabo 27 que estén mal desarrollados. La experiencia profesional no suele fallar: cuantos más ejercicios prescribas, menor posibilidad de que el paciente los lleve a cabo. El papel de fisio en este sentido es seleccionar los ejercicios más adecuados y preescribir los que considere más efectivos o más útiles en el momento determinado sin saturar de información al interesado.
Describir el ejercicio: Lo ideal es que el paciente, con sus propias palabras, descripciones y/o dibujos, una vez los ejercicios han sido ejemplificados, pueda anotar lo que el terapeuta acaba de describir para asegurarse de entenderlo cuando el terapeuta ya no esté.
Buscar el Momento: para ser constante es importante establecer un horario que en medida de lo posible no varíe para buscar la constancia consigo mismo.
Llevar a cabo un Registro personal: para esto, una simple tabla es más que suficiente. Está demostrado que apuntando de forma cronológica nuestra progresión, como si de un diario se tratase, se consigue una adhesión mayor. Este es un arma de doble filo, sirve al paciente para ser constante, y al fisioterapeuta le aporta información adicional sobre la evolución. En este esquema pueden aparecer los ítems que se consideren importantes. Un ejemplo de registro personal podría ser:
Registro personal | |||||
Fecha | Hora inicio | Hora fin | Partes más difíciles | Partes más fáciles | Día consecutivo |
14-6 | 10:15 | 10:35 | Sentadillas | ||
15-6 | 10:00 | 10:20 | Sentadillas | Estiramiento | SI |
17-6 | 13:00 | 13:20 | Ejercicio con pelota | No |
Colegiado 9501
Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X el Sabio