¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE GUILLAIN – BARRÉ?
El síndrome de Guillain-Barré también conocido como Polirradiculoneuritis, es un proceso autoinmune que provoca la inflamación tanto de los nervios periféricos como de las raíces de los mismos que están bañadas por el líquido cefalorraquídeo. Esta inflamación provoca una parálisis bilateral flácida, que puede ir desde una paraplejia (sólo los miembros inferiores), a una tetraplejia (los cuatro miembros). Su origen puede ser diverso, desde una afección viral, o posterior a una enfermedad infecciosa. Es más común entre los 30 y 50 años.
Los trastornos neurológicos aparecen de 8 a 10 días después de la afección causal, consisten en:
- Parestesias de las extremidades de tipo subjetivo (hormigueo, centelleo, mialgias, entumecimiento)
- Dolores en los miembros
- Déficit motor que se inicia en miembros inferiores y puede progresar hasta alcanzar los miembros superiores. Se presenta la parálisis flácida y supresión de reflejos tendinosos.
Rara vez la parálisis progresa a los músculos respiratorios y de la deglución, pero en estos casos el soporte vital con traqueotomía y respiración artificial es imprescindible.
La evolución se dirige hacia la estabilización de los trastornos después de 1 a 3 semanas, como máximo; para pasar a una última etapa de regresión lenta que puede prolongarse por varios meses y terminar sin secuelas clínicas evidentes.
¿PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA?
La fisioterapia juega un papel fundamental en el manejo de esta enfermedad, desde la primera etapa de estabilización de los síntomas o etapa de parálisis, y sobre todo en el proceso de regresión.
Los objetivos en el período de parálisis:
- Control postural: para evitar posiciones viciosas y retracciones, mantener una buena circulación y prevenir las escaras.
- Movilizar todas las articulaciones de manera pasiva
- Control de los músculos respiratorios y prevención de obstrucción bronquial
- Termoterapia antálgica
- Masaje
En el período de regresión es cuando se empieza la verdadera reeducación, y el papel del fisioterapeuta es más activo. Los objetivos serán:
- Ejercicios progresivos, desde las movilizaciones pasivas, a los ejercicios activos.
- Ejercicios con máquinas, ejercicios de coordinación
- Reeducación a los cambios posturales, evolucionando a la marcha
- Ejercicios respiratorios
- Reeducación funcional; volver a realizar las actividades diarias y profesionales
La rehabilitación de un paciente afectado con Guillain-Barré es una tarea de largo tiempo y paciencia. Puede prolongarse por varios meses. El fisioterapeuta deberá ser un sostén psicológico para el paciente, pues a veces los progresos son de una lentitud tal que desalientan al paciente.
*Vademecum de Kinesioterapia y Reeducación Funcional- Yves Xhardez
*Semiología del Sistema Nervioso- Osvaldo Fustinoni
Colegiada nº 6055
Diplomada en fisioterapia en la Universidad central de Venezuela, Caracas